Datos personales

Mi foto
GIJON, ASTURIAS, Spain
El Grupo de Montaña "Picu Urriellu" se fundó en marzo de 1993 con 25 socios. El Acta Fundacional fue suscrita por José Manuel Suárez Rodríguez, Juan Manuel Cortina Rodríguez, José Francisco Rico González, Manuel del Castillo González y Rosa María Esteban Gómez. Actualmente cuenta con 75 socios.

jueves, 21 de agosto de 2025

14-09-2025 Integral Macizo del Mampodre Circular + Ascensión Dif: Media-Alta

VOLVEMOS TRAS EL PARÓN VERANIEGO...!!!

Integral Macizo del Mampodre

 Domingo 14 de Septiembre del 2025

SALIDA A LAS 7:00 HORAS

La ruta se inicia en Maraña. Tomamos unos cientos de metros por la pista que asciende por el valle que se dirige a Riosol. Pasaremos una explanada que se usa como área de autocaravanas y alcanzamos un cruce donde una pista baja a cruzar el río a la izquierda, accediendo enseguida a los prados de Fuente Maraña y de Valverde.

Ascendemos por la loma del Gistral que forman los prados, con el arroyo de Valverde a nuestra izquierda, hasta alcanzar el refugio de Buesdevamba, que en muchos mapas aparece como de El Gistral. A nuestras espaldas ya se eleva la mole de Peña Ten. Subimos en la vertical de la cabaña, buscando la entrada al valle de Valverde, cerrado por las cumbres de la Peña la Cruz a la izquierda y la Polinosa a la derecha, que será a la que nos dirijamos en primer lugar.

Subimos alejándonos del fondo del valle, para pasar así por la pequeña planicie donde se localizaba el antiguo chozo de Valverde. Cortamos a media ladera, pasando bajo el collado Valverde, para alcanzar directamente el siguiente collado, más alto y al pie mismo ya del morro cimero de la Polinosa. Desde el collado empezamos a ganar metros por la ladera oeste de la Polinosa. Hay senda en todo momento y pese a la pendiente, se sube de forma cómoda. 

Alcanzamos la cumbre oeste de la Polinosa, la más alta (2.159 m), marcada por un simple hito de piedras. Hacia la zona centro del macizo vemos el itinerario que vamos a seguir. Cortaremos bajo el Cervunal para ir directos a la Peña de la Cruz.

Seguimos ruta, de momento recorremos la ancha cresta hacia la cumbre oriental de la Polinosa. Desde cumbre se bajan unos metros hacia el sur. Aunque en seguida se corta a la izquierda, buscando la bajada directa hacia el collado Cervunal, desde el que subiremos por la cara oeste del Cervunal o Valverde, debiendo poner un poco de cuidado en el cruce del primer tramo, rocoso y con fuerte caída sobre el collado.

Ya en la falda del Cervunal, cuando lo vemos factible, cortamos a media ladera y casi en llano hacia el collado que separa éste de las Peñas del Convento. De momento pasamos bajo estas y nos vamos directos a por la Peña de la Cruz. Dejamos las mochilas y bastones en su base, ya que volveremos por el mismo sitio y además hay que apoyar puntualmente las manos. De todas formas, el ascenso es muy sencillo sin más que algún apoyo puntual. Y cumbre de la Peña de la Cruz, máxima altitud del macizo (2.192 m), marcada con vértice geodésico.

Tras un rato en cumbre descendemos, recogemos las mochilas y en un momento nos aupamos a las Peñas del Convento (2.146 m) que forma un grupo de varias agujas. Subiremos a las dos más altas, dejando la que queda más separada y más baja, al este.

Bajamos de las Peñas del Convento, cruzamos nuevamente el collado y ascendemos la ladera herbosa del Cervunal o Valverde (2.168 m) hasta alcanzar su cumbre en la que queda lo que parece una vieja cruz. Recorremos la corta cresta hacia el extremo oriental, en dirección a la Peña del Mediodía.


 Empezamos a bajar por la ladera oriental del Cervunal. Conviene ir atentos a los hitos de piedras, ya que hay que dar con una canal que queda un poco a la izquierda y que no es evidente desde arriba. Hay que dar con una especie de plataforma, cortar a la izquierda para tomar la entrada a la canal y bajar por ella hacia la derecha. Luego bordearemos por su base sur los crestones que nos separan de la Peña del Mediodía.

En la base de la canal hay que hacer un corto destrepe, sencillo, pero a tener en cuenta. Nos situamos en el Forqueto, al pie de los crestones y donde muere el valle de Murias que baja al sur. Bordeamos por el sur dichos crestones y nos aproximamos a la base de la cara oeste de la Peña del Mediodía. Subimos por la ladera separándonos un poco del filo de la cresta, atrás vemos el Cervunal con las Peñas del Convento y la Peña de la Cruz a su derecha.

El ascenso a la Peña del Mediodía es sencillo, pero se hace duro, quebrado y con fuerte pendiente. Con todo es guapo, con afiladas agujas que enmarcan Maraña o las cumbres que ya hemos visitado. Lo que nos queda, en la parte alta se hace una traviesa a la izquierda para ganar la cresta cimera, saliendo ya casi a la misma cumbre.

La siguiente cima hacia el este ya sería la última, el Valjarto (2.035 m). Desde esta cima el macizo pierde altura con rapidez hacia el este, hacia el embalse de Riaño, que queda oculto tras el Yordas.

Nosotros bajamos al norte, por una tendida ladera que busca la entrada a una pendientísima canal a la izquierda, justo bajo la cumbre del Valjarto. La pendiente es brutal, una ladera muy inclinada y larga, ya que aquí se pierden unos 600 m de golpe. A nuestra izquierda vamos a ir dejando el precioso Circo del Mampodre. Tras el fuerte descenso, alcanzaremos la laguna. Desde aquí vamos a cortar por estrechos pero marcados senderos para ganar directamente el collado que se ve al fondo, donde se localiza un chozo. Desde la collada donde se ubica éste, nos despedimos del Circo del Mampodre.

Tomamos por sendas que cortan los Prados de Besurdía, primero una más alta para luego dejarnos caer a otra más baja, cuando ya vemos las paredes calizas que se alzan tras el albergue de Maraña, fin de nuestra ruta.

 

 

RESUMEN DE LA RUTA

·         DISTANCIA: 16 KM

·         DESNIVEL POSITIVO ACUMULADO: 1.490 m.

·         TIEMPO: 9 HORAS

·         DESAYUNO: NO (para la principal)

·         ALTERNATIVA: SI

La llevará Luis Alfonso y estará dividida en dos sectores, uno por la mañana y otro por la tarde.

·         El primero irá desde Maraña hasta la laguna de Mampodre (7 km). Si diera tiempo, se valorará la ascensión a Peña Hogueras.

·         El segundo: ascensión al monte de la Boyería, 6 km.

Ambas de dificultad fácil.

Desayuno: SI, en el albergue de Maraña

 

MIDE RUTA PRINCIPAL


 NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.

Precio: Socio 12 euros. No socio 15 euros.

Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173


martes, 15 de julio de 2025

27-07-2025 Curvona-Pandébano-Canal de la Celada-Collada Bonita-Moñetas-Curvona Circular Dif: Media -Alta

Domingo 27 de Julio del 2025

SALIDA A LAS 7:00 HORAS

Comenzamos nuestra actividad en la conocida “Curvona”, próxima a Sotres. Aquí cogeremos la pista camino del Collado Pandebano, la cual cambiaremos temporalmente por un sendero menos transitado. Al finalizar dicho sendero retomaremos la polvorienta pista que en cómoda ascensión nos acercara a Pandebano. Nos dirigimos ahora camino de la Terenosa en lo que ya será una subida constante hasta llegar a Collado Vallejo, en este punto podremos, si la frecuente niebla lo permite, admirar la cara norte del Picu Urriellu.


Engañosamente el camino se volverá amable durante un trecho, esto nos dará un respiro para afrontar “las zetas”, que subiremos en casi continuo zigzag.

Estamos ya muy cerca del refugio de la Vega de Urriellu el cual no visitaremos ya que nos desviaremos a nuestra izquierda para afrontar la canal de la Celada, al principio cómodo sendero a través de la pedrera y a los pies de la ya imponente vista de la cara note del Picu,  por donde subieron por primera vez el Cainejo y el Marqués de Pidal.

Al finalizar la pedrera nos meteremos en una zona de más pendiente donde el camino parece volverse caótico, finalizado este caos y dejada atrás la zona más pendiente, avanzaremos alternando sendero con algún tramo de suelo rocoso. Seguimos subiendo cómodamente mientras admiramos ya la cara este del Picu.

Llegamos ya a la zona donde podemos contemplar la cara sur del Urriellu y su famoso anfiteatro. Desde este punto ya vemos nuestro objetivo, la Collada bonita, a la derecha de la
Aguja de los Martínez. Nos dirigimos a través de la pedrera a la última pendiente, en algún punto nos ayudaremos de las manos para progresar pero en general se sube sin mayor dificultad aunque sí que debemos extremar precauciones ya que el terreno es delicado.

Una vez arriba, veremos ya la zona por donde vamos a bajar dirección Moñetas, tendremos también vista del Macizo Oriental (Andara).

Los primeros metros de descenso los afrontaremos también con cuidado.

Nos introducimos ahora en una maravilla caliza en la que iremos evitando constantes jous a la vez que vamos perdiendo altura. Desde esta zona ya alcanzamos a ver la pista de Aliva en la zona de las Vegas donde llegaremos tras realizar un largo descenso, primero a través de zona principalmente caliza y posteriormente típico sendero de montaña. Una vez alcanzada la pista seguiremos por ella rumbo a Sotres donde finalizará nuestro viaje de hoy.



MIDE:



RESUMEN DE LA RUTA:

Desayuno: No
Distancia 22 kms
Desnivel positivo 1600 ms.
Tiempo estimado 9 horas y media.
Alternativa: Sí, subir hasta la Tenerosa y bajar a Bulnes y vuelta a Pandebano. La llevará Sandra



 NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.

Precio: Socio 12 euros. No socio 15 euros.

Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173


martes, 1 de julio de 2025

13-07-2025 7:00 Fuente Dé-Pico Torreblanca-Fuente Dé Circular-Ascensión Dif: Media-Alta

 Domingo 13 de Julio del 2025

SALIDA A LAS 7:00 HORAS

(Esta ruta tiene el coste añadido del teleférico de Fuente Dé , 17€ ida y 30€ ida y vuelta, el coste lo adelanta el grupo de montaña, en caso de anulación de la inscripción fuera de la fecha límite deberá abonarse igualmente)

Todo un clásico de las rutas en Picos de Europa. Una primera parte sencilla que nos permite llegar al conocido refugio de Cabaña Verónica y después una ascensión por un terreno de roca caliza que nos hace llegar hasta los pies de Torre Blanca, pasando por el borde del Jou Sengros. Después ascendemos hasta la línea de cumbres, descendemos un poco antes de su cumbre y cruzamos para hacer la última ascensión con una leve trepada que nos permite alcanzar el techo de Cantabria. La bajada la haremos por la canal de la Jenduda.

MIDE:

RESUMEN DE LA RUTA:

Distancia: 15´6 Km
Desnivel positivo: 1084 mts
Desnivel negativo: 1854 mts
Desayuno: No, ya que hay que coger el funicular.
Alternativa: No se contempla.

 NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.

Precio: Socio 12 euros. No socio 15 euros.

Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173


lunes, 23 de junio de 2025

29-06-2025 Espigüete Circular Ascención Dif: Media-Alta

 Domingo 29 de Junio del 2025

SALIDA A LAS 6:00 HORAS


El Espigüete, con sus 2.451 metros de altitud, es sin duda una de las montañas más emblemáticas de la Montaña Palentina. Su imponente silueta calcárea, visible desde kilómetros a la redonda, lo convierte en un pico muy codiciado, tanto por la belleza de su entorno como por la variedad de rutas que ofrece. No es solo una cumbre; es todo un símbolo del macizo de Fuentes Carrionas, y una ascensión que deja huella en quien la recorre.

En esta ocasión subimos por su arista Este, una de las rutas más estéticas y alpinas del Espigüete. El inicio está en el aparcamiento de Pino Llano, desde donde se toma un sendero poco marcado que asciende con decisión hasta enlazar con la cresta. A medida que se gana altura, el paisaje se abre rápidamente y la arista se vuelve más aérea, pero sin grandes complicaciones técnicas, aunque requiere seguridad en terreno de montaña y manos para apoyar en varios tramos. Las vistas hacia el Curavacas, el embalse de Camporredondo y los valles que lo rodean son espectaculares durante toda la subida.


Al llegar a la antecima oriental, ya se siente la verticalidad característica del Espigüete. Un corto tramo de cresta nos conduce hasta la cima principal, donde el esfuerzo se ve recompensado con un panorama de 360 grados de los grandes picos del norte palentino y leonés. Tras la pausa en la cumbre, iniciamos el descenso por la canal de la cara norte, mucho más técnica y delicada. Este tramo es especialmente exigente: fuerte pendiente, terreno descompuesto y piedra suelta que obliga a bajar con atención, manteniendo la distancia entre compañeros y utilizando bastones obligatoriamente y si tenemos casco, es una de esas rutas en las que no está de más llevarlo al tratarse de un grupo grande.

Ya en la base, enlazamos con el sendero que lleva hasta la Cascada de Mazobre, un rincón precioso que pone el broche perfecto a una jornada intensa. Un buen lugar para refrescarse, descansar y compartir las sensaciones antes de regresar al punto de partida por una pista cómoda.

En resumen, una ruta exigente pero espectacular, que combina una subida alpina, un descenso técnico y un tramo final amable entre bosques y agua. Muy recomendable para quienes quieran disfrutar del Espigüete en todo su esplendor, siempre con buena forma física y experiencia previa en montaña.

 

RESUMEN:

- DIFICULTAD: MEDIA-ALTA

- DESAYUNO: No.

- COLABORADOR: Alejandro Ochoa

- DURACIÓN TOTAL ESTIMADA DE LA RUTA 8 HORAS

- DISTANCIA 11 KM

- DESNIVEL: 1250 m

- ALTERNATIVA: No.

- HORA DE SALIDA: 6:00

- USO OBLIGATORIO DE BASTONES


MIDE:




 NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.


Precio: Socio 12 euros. No socio 15 euros.

Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173


lunes, 9 de junio de 2025

22-06-2025 Las Salas-Peñas Pintas-Las Salas Circular Ascensión Dif: Media

 Domingo 22 de Junio del 2025

SALIDA A LAS 7 HORAS

Aprovecho para recordaros que la semana siguiente a esta ruta, iremos al Espigüete, os podéis ir inscribiendo. Recordar que la hora de salida para esa ruta es las 6:00 AM.


Comenzamos en el pueblo de Las Salas (1024 m.) para realizar la ascensión a Peñas Pintas (1985m.), tres miradores privilegiados de las montañas de Riaño y Mampodre.
Se trata de una gran mole de piedra caliza de color blanco salpicado por pequeñas manchas negras "pintas" originadas por los arbolitos y matorrales que la cubren de tramo en tramo.

El ascenso lo realizamos desde el pueblo por un camino entre un bosque de hayas que nos conduce a los prados bajeros con una fuente de agua no potable y un refugio., 800m mas adelante encontramos otro abrevadero sin cartel, así que suponemos será potable… Avanzamos un poco mas y vemos las primeras vistas del embalse de Riaño

Girando a la izquierda alcanzamos una zona de camino y piedra bien jitado y pasamos por dos bocaminas que quedan  nuestra derecha. Alcanzamos una zona de pradera dónde se encuentra el refugio de Las Traviesas (1458 m.), no llegaremos a él hasta haber bajado de hacer las 3 cumbres desde el otro lado, ahora giraremos a la derecha comenzando el ascenso por la canal. Al comienzo encontramos la zona más complicada de la ruta, una pequeña trepada donde hay q usar las manos de unos 10 metros, continuamos la subida hasta una zona llamada Los Serrones Negros (1800 m.)

Una vez en el collado que separa dos de las cumbres La del Medio y la Occidental, nos vamos a la derecha para ascender a la cumbre Occidental o Peña Huelde (1.975m), nos ofrece unas vistas hacia el Pico Gilbo, el pueblo de Riaño, el Pantano, Mampodre, Peña Ten, Espigüete al fondo… espectaculares.


Regresamos nuevamente al collado para hacer el cresteo que nos conduce a la cumbre principal, pasando los la Cumbre del Medio o de Salas (1.958m).

Ya solo nos queda continuar hasta la cumbre principal Peñas Pintas o de Salamón (1985m), para ello hay que salvar una trepada y un paso aéreo, sin mucha dificultad.

El descenso lo realizamos por una canal muy píndia y con mucha piedra suelta, también hay que usar las manos en algunos tramos. Llegamos a la Majada de Arriba con un precioso ciprés naciendo en una roca y y seguimos el descenso y nos orientamos dirección contraria al Refugio de Las Traviesas…cuando lleguemos a la zona de pradera giramos a la izquierda pasamos la cabaña y  hacía la derecha volvemos a perder altura campo a través, hasta una fuente sin agua, a partir de aquí, solo queda caminar por una buena pista hasta llegar al pueblo de Las Salas.

 


MIDE:


RESUMEN:

- DIFICULTAD MEDIA

- DESAYUNO: Principal No. Alternativa Sí, en Verdiago

- COLABORADORA: LAURA

- DURACION TOTAL ESTIMADA DE LA RUTA 7.30 HORAS

- DISTANCIA 10.5 KM

- ALTERNATIVA: Sí.

La llevará Luis Alfonso. Comenzará en Verdiago por el camino Vadiniense. Tras casi 2 km se llega al enclave de Las Ventas de Valdoré, punto de partida de La Calzada Romana del Esla, Vía Saliámica (PR-LE 36) que comparte recorrido con el camino Vadiniense y nos conduce directamente a la localidad de Las Salas, desde este bonito pueblo se continua con dirección norte para realizar un circuito de 4.5 km aprox por varios pequeños bosques, en uno de los cuales se encuentra la antigua Cueva de los Jatos, reconvertida en la “Cueva de la Vieja del Monte”, personaje mitológico que conoce a todos los niños del territorio y que les envía un riquísimo pan amasado en su cueva a través de sus padres. Ascendemos para girar a a derecha atravesando un hayedo, llevaremos a una zona de pequeñas praderías y descenderemos por una zona algo pedregosa por la ladera del murallón de Peñas Pintas para a continuación volver hasta Las Salas. Final de ruta.

Distancia: 17 Km, desnivel subida 587m. y bajada 538m.

 

 NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.


Precio: Socio 12 euros. No socio 15 euros.

Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173


martes, 27 de mayo de 2025

8-06-2025 Peña la Capilla - Pico Valverde - Pico Torres Circular Dif: Media

 Domingo,  8 de Junio de 2025 

Salida a las 8:00h.

La ruta se inicia en el km 25 de la carretera que sube al puerto de San Isidro junto a la braña La Capilla. Subiremos hacia ésta con los murallones de la peña la Capilla a su espalda y pasaremos entre dos fuentes casi gemelas.

Por la parte alta de la braña tomaremos sendero que nos llevará a la Campallonga, aquí encontraremos otros dos bebederos, la senda nos saca a la foz de Torres. A continuación, saldremos al mayáu Torres, al frente tendremos la “ventanona” por donde pasaremos al regreso, después giraremos a la izquierda para irnos hacia la collá Torres, una vez allí, los que quieran subir a la peña La Capilla girarán a la izquierda, los que no quisieran subir, pueden descansar un poco en este lugar.

La subida a la peña La Capilla no presenta mayores dificultades, a excepción de la parte final desde la horcada a la parte derecha, que presenta un par de pasos donde hay que extremar la precaución. Peña La Capilla 1.946 m.

Descenderemos por el mismo sitio de la subida y volveremos a la collá Torres (100 m.), desde aquí cogeremos el marcado sendero que nos llevará en poco tiempo a la collá Valverde, al llegar a este punto, giraremos de nuevo a la izquierda para ascender al pico Valverde o peña Chus que no reviste ninguna dificultad, 1.968 m.

Descenderemos de nuevo a la collá Valverde y cogeremos un sendero a la derecha que nos conducirá a la arista del pico Torres, sin dificultad alguna. En un determinado momento, encontraremos una bifurcación, la opción de la derecha nos conducirá por un estrecho y vertical canalón que sale justo al lado del vértice geodésico del Torres (por donde pretenderemos subir) y para los que no quieran ascender por aquí, podrán tomar el sendero de la izquierda que, de una manera más cómoda y sencilla, los llevará también a la cumbre (2.104 m.).



Continuaremos ruta, el descenso lo realizaremos siguiendo la crestería del Torres, descenso fácil, pero en el que hay que tener cuidado y nos dirigiremos hacia la “ventanona”, curioso accidente morfológico similar a una ventana. Seguiremos por la cuerda hacia el pico la Ventanona en 5 minutos 1.914 m.

Al poco abandonaremos el cordal para descender al mayáu Torres por sendas de ganado para llegar a la fuente Torres y enlazar con el sendero por el que subimos a la ida, para llegar a la braña de la Capilla y visitar la ermita de la Virgen de las Nieves. El autobús nos espera donde lo dejamos.

 

RESUMEN DE LA RUTA

·         DISTANCIA: 8,100 km

·         DESNIVEL POSITIVO: 800 m.

·         ALTITUD MÁXIMA: 2.104 m.

·         ALTITUD MÍNIMA: 1.439 Mm

·         DESAYUNO: SI

·         TIEMPO: 7 h.

 ALTERNATIVA: No subir a la peña la Capilla y subir al Torres por el sendero de la izquierda. La distancia y el desnivel no hacen que la ruta sea complicada.


MIDE:


NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.


Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173

miércoles, 14 de mayo de 2025

25-05-2025 Cantu del oso por la senda Rameu y la Travesera Circular Dif: Media

 Domingo,  25 de Mayo de 2025 

Salida a las 8:00h.

El autocar nos deja en el amplio aparcamiento a la entrada de Bezanes (650 m), una vez en la calle principal del pueblo, a pocos metros, tomaremos la primera bifurcación a la izquierda pasando por la barriada Acullá. La pista discurre paralela a la carretera general y al Nalón durante el primer tramo, luego da un giro al sur para adentrarse en el valle de Valdelavara. Cruzaremos un pequeño arroyo en el que existe un pequeño puente en no muy buenas condiciones.

Seguiremos ascendiendo. Existen varios cruces que obviaremos hasta llegar a un punto donde la pista hace una pronunciada curva a la izquierda, nosotros tomaremos un pequeño sendero que sigue valle arriba, llegaremos a una pequeña pradería (870 m) y descenderemos unos metros hacia la majada Valdelavara sin cruzar el arroyo. Seguiremos ahora valle arriba por un pequeño sendero con bastante vegetación. Todo el camino es muy bonito. Cruzaremos el arroyo y nos iremos introduciendo en el precioso bosque. Pronto veremos a nuestra izquierda unas cabañas que anuncian la proximidad de la majada Biforcos (1.060 m). Toca remontar unos 300 m por el hayedo del monte del mismo nombre. El camino discurre por un sendero casi inapreciable, tapado por la hojarasca, un bosque espectacular en cualquier temporada. Antes de llegar a los Collaes, daremos con una buena fuente (1.360 m), límite del hayedo.

Salimos a les Collaes ganando así la cuerda de la sierra Fuentes. Esta sierra es un cordal que se desgaja en dirección sureste del Cantu l’ Osu y que separa las aguas del valle de la Ablanosa del de Biforcos. A continuación, tomaremos rumbo suroeste siguiendo la cuerda de la sierra Fuentes.

Volveremos a adentrarnos en un pequeño hayedo hasta un collado (1.485 m) a los pies del Cuetón, cumbre más afilada de esta alomada sierra y que bordearemos por el hayedo de la derecha. Nos dirigiremos ahora hacia el siguiente collado, la collaina Baxu, situado entre el Cuetón y el Cerro Fuentes.

Si quisiéramos ascender al Cantu L’Osu por la senda Ranéu iríamos a la derecha cara norte, pero nosotros iremos por la cara sur, “la Traviesa”. En este tramo hay que tener especial cuidado al caminar, los senderos se van perdiendo y algún que otro argayo nos complica el avance, a nuestra derecha la vertical peña, a nuestra izquierda las impresionantes caídas sobre el bosque de Fabucero.

Llegaremos al collado la Muezca (1.685 m), al superarlo vemos al fondo el refugio de Brañagallone. La cima se encuentra a nuestra derecha, este tramo hasta la cima es incómodo pues la caliza se encuentra muy quebrada. Cumbre Cantu’l Osu (1.796 m).

El descenso en principio lo realizaremos volviendo sobre nuestros pasos por la Travesera hacia el collado Fuentes. Una vez en este punto seguiremos dirección norte en busca de la cordal del Coto Abeyar, que separa el valle de Valdelavara, por el que ascendimos por la mañana, del valle de la Trapa, por donde discurre el río.

 Monasterio. Este tramo carece de sendero y lo hacemos bajando directamente por una llomba cubierta de vegetación hacia el hayedo donde emergen unos crestones calizos.

Alcanzaremos un collado (1.469 m) justo a la entrada de un hayedo por el que buscaremos la arista caliza de la Xarra el Pingaretu (1.485 m). En esta zona tenemos dos opciones: recorrer en bonito cresteo esta afilada arista sin ningún paso difícil y con bastante amplitud hasta alcanzar el colláu Monte (1.210 m) y descender a la muy próxima braña la Cardosa y enlazar en este punto con la pista que une Brañagallones con Bezanes. Quedarían unos 4 km por pista. La otra opción es girar a la derecha e ir a buscar el sendero por el que subimos y de esta manera, no bajar por la pista.

Desde la cima del Cantu L’Osu en función del horario y tiempo, también se puede descender hacia Brañagallones íntegramente por la pista (11 km)

RESUMEN DE LA RUTA.

·         DESNIVEL: 1.300 m

·         DISTANCIA: 17 KM

·         ALTERNATIVA. SI

·         TIEMPO: 8 HORAS

·         DESAYUNO: SI

ALTERNATIVA: Sí, la llevará Luis Alfonso. Consistirá en subir unos 4 km por la pista que lleva a Brañagallones e ir a buscar el bosque por el que sube la ruta principal y descender por allí (unos 900 m. de desnivel).

MIDE:


NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.



Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173

jueves, 1 de mayo de 2025

11-05-2025 La Peral-Pico mocoso-Las lagunas del Páramo-La Pornacal-Villar de Vildas Travesia Dif: Media

Domingo, 11  de Mayo de 2025 

Salida a las 8:00h.


Salimos del parking del área recreativa a las afueras de La Peral (1360) si el autobús fuese grande y no pudiese acceder, nos dejaría justo al borde de la desviación, habría que añadir medio kilómetro mas a la ruta.

Una vez pasado el primer teito donde se encuentra la placa de la visita del entonces príncipe Felipe, con motivo de la visita al Parque Natural de Somiedo el 20 de octubre de 1990, tomamos un camino a la derecha que desde las Ucheras, continuará a media ladera de los Pacharones y la Gata para llegar a la Fuente de las Matchadas (1659). De esta manera esquivamos tres kilómetros de pista hormigonada.

Aquí es donde se dividen los dos recorridos. La alternativa seguirá por el PR-AS 14, ya sin hormigonar pudiendo en su recorrido desviarse a visitar la Braña Viecha o Braña Los Cuartos (ida y vuelta no llega a dos kilómetros)

El resto del grupo, giraremos a la derecha para comenzar el ascenso al Mocoso (1989), el ascenso es todo pradería excepto un tramo corto entre piornos que se atraviesa sin problema.

Desde la cumbre nos vamos hacia las lagunas del Paramo bajando por la arista, pasamos por el Alto La Cogocha (1924) para seguir hasta el pico Chagariechu (1826) con una cabaña en su cima. Desde aquí descendemos a la segunda Laguna (Laguna Redonda -1740-), bordearla e ir hacia la primera Laguna (Laguna Chamazo -1787-) al bordear esta última giramos inmediatamente por un camino a mano izquierda por un cómodo sendero que nos lleva a una zona desbrozada que cómodamente nos devuelve a la Fuente de las Matchadas. Desde aquí sin pérdida ninguna cogemos el PR-AS 14 que pasando por el Collado La Enfistiella (1698) y la Braña La Pornacal (1170) nos lleva directamente a Villar de Vildas (860).

Excluyo la tercera Laguna (Laguna Cabera) pues es un tramo muy tomado por piornos en el que se pierde mucho tiempo y este es limitado.

Desde la Fuente de las Matchadas hasta Villar de Vildas son 9 kilómetros aproximadamente 8 de bajada.

 

ALTERNATIVA: La Llevará Belén, solo añadir que consta de unos 13 kilómetros (sin contar la opción a visitar la Braña Viecha) unos 440 m de desnivel de subida y 945 de bajada.

 

DESAYUNO: SI, en la Cafetería del Museo Las Ayalgas de Silviella (Belmonte de Miranda).

PLANO:


MIDE:

   

NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.


Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173

INSCRIPCIONES

Puedes preinscribirte desde este formulario o aportando tus datos NOMBRE, PARADA y NUMERO DE TELEFONO a través de una llamada o por WhatsApp antes del viernes de la excursión al teléfono 687 342 843, indica tu teléfono y/ó tu correo electrónico, así si tenemos algún problema nos pondremos poner en contacto contigo.


Si te preinscribiste pero te quieres borrar,… muy fácil rellenas el formulario con los mismos datos y marcas la casilla de anulado (lo mismo en el sms indicando la anulación), esto será válido si lo realizas antes del viernes.

Puedes ver nuestras paradas desde este enlace PARADAS.