Datos personales

Mi foto
GIJON, ASTURIAS, Spain
El Grupo de Montaña "Picu Urriellu" se fundó en marzo de 1993 con 25 socios. El Acta Fundacional fue suscrita por José Manuel Suárez Rodríguez, Juan Manuel Cortina Rodríguez, José Francisco Rico González, Manuel del Castillo González y Rosa María Esteban Gómez. Actualmente cuenta con 75 socios.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Comida de Navidad 2024

 



Domingo 15 de Diciembre del 2024.

NOS VAMOS DE FIESTA... ;-)

Ya tenemos cerca una de las fechas más importantes en la agenda del grupo de montaña.

Este año repetimos sitio y menú; será en el restaurante marisquería La Chalana de Siero

La comida se celebrará en comedor privado. El menú consta de:


Entrantes en mesa:

Pastel de carabineros con kimchi.

Cecina de León con virutas de manchego.


Entrante principal:

Arroz caldoso con langostinos y pixín.


Primer plato:

Lomos de merluza en salsa verde con patatas panadera.


Segundo plato:

Entrecot de ternera laminado a la parrilla con pimientos de piquillo.


Postre:

Tarta de mousse de chocolate con crema de vainilla "DELICATESSEN"


Cafés y Licores.


Bebida:

Tinto , Rioja reserva Faustino

Blanco , Rueda Verdejo Garayes

Sidra Brut , Pecado del paraíso.

Si  alguna persona tuviese que modificar algún plato por temas de intolerancia, alergia o alimentación, debe ponerse en contacto con el grupo de montaña antes del 30 de Noviembre. 

Precio Menú:  

38 € socios 

43 € No Socios

Fecha máxima para realizar el pago. 6 de Diciembre.

Se puede realizar el pago en alguna de las rutas que todavía nos queda pendiente o por transferencia bancaria a la cuenta del Grupo (Caja Rural: ES62-3059/0111/00/2803212725)

Las personas que realicen el pago a través de Banco IMPORTANTE: Poner en el Concepto Nombre + Comida.  Ejemplo: Ana Fernández, Comida.

¡Nos vemos en la fiesta! 

Inscríbete


Paradas de autobús
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173

miércoles, 13 de noviembre de 2024

24-11-2024 8:00 Llamardal - Braña Mumián - Peña Gúa - Bosque de la enramada Dif: Baja Travesía

 Domingo  24 de Noviembre del 2024 

Salida a las 8:00


Partimos del aparcamiento de El Llamardal situado a la izquierda de la carretera

AS-227 subiendo el puerto de Somiedo unos 5 kms antes de llegar a la cima. Ya en

el aparcamiento tenemos un cartel que nos indica estamos en el comienzo de la ruta
a la Braña de Mumian PR-AS 11 hasta Pola de Somiedo. Como unos diez minutos
después de empezar a andar por asfalto, encontramos una buena pista de tierra a
mano derecha, la ignoramos siguiendo de frente por una senda que en suave
ascensión a media ladera de Peña Gua con unas buenas vistas nos conduce
directamente a la Braña de Mumian. Menos de una hora habremos empleado desde
la salida.


La Braña de Mumian es un conjunto de 17 cabañas, que se caracteriza por sus
construcciones de planta rectangular y cubiertas de escoba, a diferencia de otras
brañas que tienen sus teitos muy juntos, en este caso se encuentran diseminadas en
medio de prados de labor. Tambien hay dos fuentes con abrevadero y unas olleras,
construcciones hechas de piedra al lado de fuentes por las que discurre el agua que
enfriaba la leche que contenían las ollas, tienen boca cuadrada hecha de piedra
labrada.


Desde este punto comienza a mano derecha la subida a Peña Gua (1679). Al
principio se ve claramente el camino que rápidamente se pierde, tenemos que
caminar paralelos a las escobas que se encuentran a nuestra izquierda, a continuación
tendremos que esquivar un pedrero por la parte de arriba y rápidamente
encontraremos un camino que serpenteando nos conduce a la modesta cumbre de
Peña Gua (1679) con buenas vistas a Caunedo, la Braña de Mumian, el Mocoso,
Pico Alto y la zona de Valle del Lago. El descenso lo hacemos por donde subimos.
Una vez en las olleras retomamos el PR-AS 11 que nos conduce directos hasta
Coto Buenamadre atravesando el bosque de la Enramada.


A la entrada del pueblo encontramos un teito en muy buen estado propiedad del
Ayuntamiento, nos adentramos en Coto y después de pasar una iglesia a mano
izquerda veremos dos hórreos a cada lado de una bocacalle tambien a nuestra
izquierda, nos adentramos en ella, al poco de frente encontramos una pista, la
ignoramos girando a la derecha, al poco salimos a la carretera no por mucho tiempo
pues al llegar a otra iglesia a nuestra izquierda tenemos el camino antiguo que baja a
Pola de Somiedo. Antes de llegar salimos nuevamente a la carretera y al llegar a un
cartel grande (su reverso indicativo para los coches que suben advirtiendo de la
posibilidad de encontrar osos), a mano izquierda podemos tomar un camino, último
tramo de tierra antes de llegar a Pola de Somiedo.
ALTERNATIVA: La llevará Belén, mismo recorrido excepto la subida a Peña
Gua, lo que supone aproximadamente 2 kms menos, 250 metros menos de desnivel
y hora y cuarto, menos de caminata.
Una ruta guapa, fácil y sencilla, ideal para aquellas personas que quieran empezar
a hacer montaña.

Desayuno en el Museo de Belmonte: Las Ayalgas de Silviella.

MAPA: 


MIDE:



NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.


Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173

martes, 29 de octubre de 2024

10-11-2024 8:00 Foceltorno - Foz de Meleros - Picos La Carba y La Silla Dif: Media Circular

Domingo  10 de Noviembre del 2024 

Salida a las 8:00

Comenzaremos la ruta en Valdegrillos, en el aparcamiento de los Pisones, carretera L-743 un kilómetro antes de llegar a Geras de Gordón. Cruzaremos la carretera y retrocederemos unos 300 m. entre el quitamiedos y el río (cuidado con las señales de tráfico que están a nuestra altura), pronto atravesaremos el puente sobre el río Casares. Hay unas cuantas rutas señalizadas por la gente del pueblo de Geras para disfrutar del entorno. Iremos hacia la izquierda en suave ascenso y cruzaremos la foz de Foceltorno, donde existen varias vías de escalada. Vamos dejando la foz atrás y pronto alcanzaremos el primer cruce, el del Esperón pero seguiremos de frente. Llegaremos a otros cruces, e iremos hacia la izquierda. El camino de la derecha nos llevará hasta el collado Collariondo, por donde bajaremos al regreso.

Cruzaremos el arroyo de la Boyariza, subiremos por un sendero paralelo al río (también podemos ir por la margen derecha, en función del agua) y encontraremos otra señalización; nos iremos de nuevo a la izquierda para adentrarnos en la Foz de Meleros, pasaremos al lado de una manantial y poco a poco nos iremos adentrando en la foz, punto en el que se inicia la parte más entretenida de la ruta. Hay que decir que, si está mojado o baja agua por el cauce, se complicará un poco.



La foz está completamente equipada con peldaños de vía ferrata y escaleras muy sencillas de superar. Remontando la foz, vamos encontrándonos con diferentes escaleras y pasos de vía ferrata (entretenidos) naturaleza en estado puro… En otro estrechamiento de la foz nos encontraremos con un bloque de piedra empotrado, por el que antes se pasaba por debajo y ahora se encuentra equipado con escaleras tipo vía ferrata para superarlo. Después de 1700 m salimos a una zona más abierta con vegetación.

 A continuación, alcanzaremos un cruce señalizado, el cruce del arroyo Meleros. Seguiremos por la derecha siguiendo la indicación de la Carba y Arnizas, la senda y algunos jitos nos ayudan en la subida. Desde el cruce debemos superar unos 200 m. hasta alcanzar los pastos de la Vega de Peñasillada. Ya en el collado vemos los picos de la Silla y la Carba. Descenderemos unos metros y cruzaremos una zona encharcada para ascender primero al pico la Carba, el de la derecha, para ello, pasaremos por la ladera del pico la Silla, aunque no hay sendero se sube bastante bien. (Cumbre del pico la Carba 1818 m)


 Toca bajar al collado que separa los dos picos y subir a la Silla (1852 m), desde esta cumbre seguiremos por la arista hasta otro gran jito de piedras que vemos en el extremo de ésta, una vez llegado al jito descenderemos hasta nuestra izquierda, para bajar a coger la pista que viene del puerto de Aralla. Al cruce de la Silla, seguiremos por ella unos metros, para llegar al cruce del refugio de Braña Redonda, allí nos echaremos a nuestra derecha y bajaremos al refugio. A continuación, seguiremos la pista que sale a la izquierda del mismo para ver muy pronto a lo lejos el collado Collariondo al que tenemos que llegar para recorrer el Hayedo de la Boyariza.

Llegaremos a otro cruce con dos opciones: la del camino principal que continúa de frente y en descenso hacia la Foz de Polancos, y el que tomaremos nosotros que gira a la derecha.

 A continuación comenzaremos a descender por el valle de la Boyariza, para encontrarnos  de nuevo con  otro cruce que tomaremos  a la derecha, más adelante giraremos hacia la izquierda para entrar en el hayedo, muy bien señalizado,  a continuación  iremos de nuevo a la derecha, siguiendo la tablillas que nos conducen al cruce donde nos desviamos por la mañana hacia la foz de Meleros , desandaremos el camino por la foz de Foceltorno,  llegaremos a la carretera y giraremos a la izquierda hacia el aparcamiento de Los Pisones.

 

Nota: Si el caudal del río fuera elevado y no pudiéramos subir por la foz de Meleros podríamos hacer la

 ruta inversa hacia los picos y volver.

 

RESUMEN DE LA RUTA:

 

·         Distancia: 15 km.

·         Dificultad: media

·         Desnivel: 920 m

·         Altura máxima: 1852 m

·         Desayuno: sí

·         Alternativa: si, no hacer picos.


MIDE:



NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.


Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173




martes, 15 de octubre de 2024

27/10/2024 PICO DEL LAGO-VALCERRADÓN-REMELENDE-PICO ÁGUILA (Desde el Puerto de Las Señales) Dif: Media. Tipo de ruta: Circular

 Domingo  13 de Octubre del 2024 

Salida a las 8:00


Iniciaremos nuestra ruta en el alto del Puerto de las Señales, tomando la pista que se encuentra a la izquierda al ascender desde el Puerto de Tarna. Tras caminar un breve trecho por esta pista, la abandonaremos para girar a la derecha, ascendiendo junto a un cierre hasta alcanzar la loma del pico Lago. Una vez en la loma, seguiremos la senda que nos lleva a la cumbre; encontraremos un tramo de bloques de piedra por los que subiremos por la arista del pico, pero al seguir los jitos no tendremos problemas y si el día está abierto podremos disfrutar de las vistas hacia el pinar de Lillo, justo debajo, o de Maraña al fondo.

Desde la cumbre del pico Lago, descendemos por la loma opuesta a la de subida hasta llegar a un collado. Aquí, giramos nuevamente a la izquierda para dirigirnos hacia el pico Valcerradón, siendo la cumbre opcional, ya que la subida tiene unas pequeñas trepadas y destrepes y al que no le gusté la caliza podrá esperar en el collado para continuar la marcha.

Al descender, regresaremos por el mismo camino hasta un pequeño collado, donde comenzaremos un descenso por terreno mixto hasta enlazar con el PR-LE 19, que proviene de Maraña. Por este sendero, ascendemos de nuevo al Puerto de las Señales, justo al punto donde habíamos iniciado la ruta.

Una vez allí, cruzamos la carretera y tomamos otra pista en dirección al Remelende. A pocos metros de empezar a caminar por ella, la abandonaremos a la derecha para ascender a la loma del pico. Pasaremos por el collado homónimo y alcanzaremos la cima.

Desde el Remelende, nos dirigiremos al pico El Águila siguiendo caminos poco marcados, pero de fácil acceso. En poco tiempo llegaremos a la cumbre, que ofrece unas vistas espectaculares hacia el pinar de Lillo y la zona de San Isidro. El descenso lo realizaremos por un terreno algo caótico, ya que no hay un camino definido, pero este tramo es breve y pronto llegamos a un llano donde se aprecian pequeñas lagunas y desde allí, retomaremos la pista y regresaremos al Puerto de las Señales.

Alternativas:
La ruta completa hace un ocho, siendo un poco más larga la primera mitad que la segunda, de tal manera que como diferentes opciones se podría hacer solo el primer círculo (un 60% de la ruta), continuar hasta hacer cumbre en el Remelende (80% de la ruta) o completar la ruta completa, que se considera cómoda para todos los excursionistas.

MIDE:




RESUMEN DE LA RUTA:

Colaborador: Alejandro

Desnivel: 973 metros positivo y otro tanto negativo

Distancia: 13,42 Km

Dificultad: Media

Desayuno: Sí, en bar linares en Caso

--------

NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.


Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173





sábado, 28 de septiembre de 2024

13-10-2024 8:00 Tuiza de arriba - Fariñentu -Prau Albo - Tuiza de arriba Dif: Media Circular

 Domingo  13 de Octubre del 2024 

Salida a las 8:00

Ruta sencilla y prestosa, con escasa dificultad técnica, aunque eso sí, un desnivel considerable.


Desde Tuiza de Arriba comenzamos a caminar en dirección al Bocarón de Cheturbio una vez alcanzado ya podemos contemplar el resto de subida que nos queda sin mas dificultad que ir ganando altura a la vistosa cumbre del Fariñentu.

Apenas nos detendríamos en ella para continuar hacia el Praú del Albo y el Alto los Camisos por terreno sin dificultad , pero donde hay que estar atento.
Perdemos altura por el Alto la Chera en dirección a Cueva Palacios para retomar la senda jitada que nos lleva hacia la Forqueta del Portillin, desde donde descendemos al Meicin y Tuiza.

Como alternativa se propone subir hasta el refugio del Meicín y desde ahí visitar alguna cumbre cercana , como Peña Cerreos o sencillamente disfrutar del día en el refugio. 


Resumen de la ruta:

Distancia: Aproximadamente 13km

Desnivel acumulado: 1.259 positivo y otro tanto negativo

Desayuno: Sí , en Campomanes



NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.



Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173





miércoles, 18 de septiembre de 2024

29-09-2024 8:00 Collau Llomena - Collau Zorro - Sobrefoz Dif Media-Alta Travesía

 Domingo  29 de Septiembre del 2024 

Salida a las 8:00

Para llegar a El Cabañón hay que coger la carretera que va de San Juan de Beleño a Viego. Una vez en el Cabañón se coge una pista que sube a las praderías de Les Bedules y se sigue entre bosques hasta alcanzar su punto más alto, donde hay un entrecruzamiento de pistas (Biforcadera):izquierda que asciende de Pierva  y  derecha  que ascende a Les Llampes. Vamos hacia  Les Llampes.  Al poco se llega a otro cruce,  abandonando la pista de la derecha que desciende a un repetidor de televisión (El Collau la Cabezada), y se asciende por la pista de la izquierda, entrando ya en el valle de Ponga, frente al Recuencu, del que nos separa el Valle Cabañín. Desde aquí se divisa perfectamente el Tiatordos. Tras pasar varias fuentes (suelen estar secas), se llega a Les Llampes, que es una pradera bordeada por un bosque de acebos, donde se acaba la pista, y donde aún perdura alguna cabaña. Ladeamos la montaña por una senda bien marcada, bajo el bosque y entre matas de genista, hacia La Collada de Caldes (dirección Sur). Restos de antiguas majadas bajo el camino, si se pierde algo de altura se llega a una fuente de la que hay que ascender ya directamente a la collada. La collada es la base del Recuencu. En dicha collada en su parte superior izquierda, continúa el camino (hay felechales) que asciende a la Collada Pumerín entre un bosque de hayedos (Los Cepos). Abajo y a la derecha queda el cuenco de Enol.


Desde la collada Pumerín se puede ir al Zorru subiendo por el Picu Luengu directamente o bordearlo, más fácil es bordearlo y así hacemos. Por el sendero se abre una bellísima y rica panorámica al este. Según vamos ascendiendo vamos viendo la silueta del Zorru encima nuestro y a la derecha el Luengu. Al llegar a un cercado de piedras vemos una buena canal de subida al Zorru (difícil). Mejor seguir el camino ascendente al sur y después girar a la derecha a ascender directamente hacia la loma sur (La Saeta) del Collau Zorru,  y tomar la ascensión final cumbreando lomas hasta arriba en dirección norte (derecha).
Descenso de la cumbre hacia la Saeta de nuevo y tomaremos  camino hacia la collada El Charcu. En todo momento seguiremos descendiendo con vistas por momentos a Taranes, Sobrefoz y Beleño, dirigiéndonos hacia La Fana y el Monte Fana, donde disfrutaremos de un bosque nutrido y hay que ir concentrados para no perder el camino. Llegaremos a ver cabañas al lado del camino y caminos tomados por la vegetación, hasta alcanzar una pista asfaltada que nos indica que nuestro destino final está próximo. Llegaremos en breve a Sobrefoz y finalizamos la ruta.


Al sur está Pileñes, Peña Ten por detrás, A su derecha el valle, la ermita y el caserío de Ventaniella y su puerto, por detrás la Sierra de Mampodre. A continuación los picos, Abedular,Montoviu, Remelende y Mongayo, próximos al puerto de Tarna seguidos por otras montañas de la cordillera menos conocidas , por detrás , cerrando el horizonte, el pico Ausente y  el circo de Cebolledo, en el puerto de San Isidro. Buena vista a picos Agujas y Toneo, Al oeste está Maciéndome y en la misma recta de visión, sobresaliendo por encima de su cresta meridional, encontramos l Rapaína, la  Peña ´l Vientu, el PicuTorres, y el Cantu del Oso y la Sierra de Pintacanales. Entre el Maciéndome y el inconfundible Tiatordos se extiende la amplia collada de Pandellanza, que permite la vista de del Pico de la Senda y el Cornielles (La Carrasca) en el Parque Natural de Redes. A la derecha del Tiatordos está Peña Taranes y entre ambas, pero más retrasada, La Llambria, justo delante de estas, y en el mismo valle del río Ponga , está la localidad de Sobrefoz oculta en parte por el Recuencu. A la derecha de éste, cerrando las vista, distinguiremos el Maoño y el Vizcares. Al norte veremos Mota Cetín y el Pierzu, este último más cercano. Les siguen al noreste, el Carriá, Peña Salón y los Picos de Europa al este, con las cumbres más conocidas del macizo del Cornión (Cotalba, Requexón, Torre Santa de Enol, Torre de En medio, Peña Santa y Cabra Blanca) y algunas del macizo Central. Por delante están Valdepinos y la Sierra de Beza. Al sureste, a nuestros pies, veremos el Bosque de Peloño y, al otro lado, el Niajo y el Pozalón. Por encima sobresale la Sierra del Parte y, al fondo, el Espigüete (Palencia). Próximos al Niajo se ven los cantiles de Peña Mora, que rodean junto con Peña Ten y Pileñes el hermoso paraje de Arcenorio.


RESUMEN DE LA RUTA:


DESAYUNO:

ALTERNATIVA:  No

NOTA: Ruta exigente pero sin dificultades a resaltar.

MIDE:


NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.



Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173






miércoles, 4 de septiembre de 2024

15-09-2024 8:00 San Esteban -Pasá del Picayu - Tresviso - Urdón Dif: Alta Travesía

Domingo  15 de Septiembre del 2024 

Salida a las 8:00


Se trata de una ruta de dificultada alta, tal como advierte la indicación en los carteles anunciadores “Atención ruta de montaña de dificultad alta”.

Este recorrido ha sido descatalogado como ruta de pequeño recorrido por su extrema peligrosidad y elevado desnivel “Precipicio sin protección lateral” “Absténgase de hacer la ruta sino cuenta con suficiente preparación física y equipo adecuado” “Precaución especial con nieve o niebla”.

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Desde San Esteban de Cuñaba nos adentramos en el hayedo del monte Rubicores, pasaremos primero por el mirador “Cuetu la Bea” para llegar después al merendero, ya en pleno bosque y muy abandonado.

Comienza ahora un prolongado ascenso de unos 550 m. de desnivel atravesando el hayedo, hasta enlazar con la canal Las Tejucas. Se trata de una zona umbría (orientación N), que puede ponerse delicada con humedad, niebla o lluvia. Tramos de dicha canal presentan fuerte inclinación y exposición, algunos de ellos equipados con cables para facilitar su paso.

Continuamos, tras superar un hombro rocoso que nos separa de la contigua canal de Los Obreros, por el Llambrial del Infierno, su nombre da idea de que las dificultades permanecen en este tramo. Superado el embudo herboso de la canal del Infierno alcanzaremos el collado de Arguma que nos da vistas sobre el desfiladero de La Hermida.

Comienza a continuación la Pasá del Picayo propiamente, un flanqueo sobre los cortados de los Picayos que va buscando el paso entre hombros, canales y colladinas hasta situarnos en la cara sur de la sierra de Cocón. Se trata de un terreno con gran exposición, con los pasos más expuestos protegidos por cables y/ o barandillas (de las que no podemos fiarnos, mejor no apoyarse) lo que no elimina totalmente su peligrosidad.

Llegando al Cantu Las Torcas habremos pasado ya las mayores dificultades del recorrido. Daremos ya vistas al camino que sube desde Urdón y de frente al pueblo de Tresviso. El resto del sendero hasta esta localidad transcurre por un terreno tendido y relajado sin dejar la precaución. El descenso lo realizaremos por el transitado camino de Tresviso a Urdón y no presenta dificultad a excepción del desnivel a salvar.

Esperamos que el autobús pueda recogernos en Urdón, pues la carretera está en obras y el aparcamiento es escaso.

 

ALTERNATIVA: Urdón- Tresviso- Urdón

(En Tresviso hay varios bares en los que se puede comer)

·         Distancia: 11 Km.

·         Dificultad: media- baja (por el desnivel de 800 m.)

NOTA

En caso de lluvia, niebla o fuerte viento haremos otra ruta desde San Esteban de Cuñaba hasta Tresviso, evitando la Pasá del Picayo.

 

DATOS DE LA RUTA PRINCIPAL

·         Dificultad: Alta

·         Altitud mínima: 278 m. en San Esteban de Cuñaba

·         Altitud máxima: 962 m.

·         Urdón, final de la ruta a 67 m. y Tresviso a: 897 m

·         Distancia: 12 Km.

·         Desayuno: sí

 

MIDE



NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.



Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173


domingo, 18 de agosto de 2024

1-09-2024 7:00 NOCEDO DE CURUEÑO – PEÑA VALDORRIA – NOCEDO DE CURUEÑO Dif: Media Circular

Domingo  de 1 de Septiembre del 2024 

Salida a las 7:00

!!! VOLVEMOS A LA ACTIVIDAD...!!!


Comenzamos la ruta en el pueblo de Nocedo de Curueño (1058m), perteneciente al municipio leonés de Valdepiélago.                                                                                                                                                          Para evitar ir por una parte del recorrido de tanta carretera cruzaremos el puente sobre el río Curueño y giraremos a la izquierda, caminando así por una zona asfaltada hasta el siguiente puente dónde se halla el antiguo balneario de Caldas de Nocedo,  y ahora sí avanzaremos por la carretera durante unos 200 metros hasta tomar a la izquierda una pista ascendente que atraviesa un robledal  durante escasos 3km hasta un abrevadero (1341m), una vez allí, tomaremos un camino poco o nada marcado y comenzaremos el ascenso por el prado hasta el inicio de la canal para llegar a collado Portillo del Agua (1805m), a la derecha la primera cima, sin nombre conocido con 1872m, volveremos por nuestros pasos hacia el collado y continuando de frente acometeremos Peña Valdorria (1919m) con una bonita "canaluca" muy prestosa en los metros finales. Empezaremos el descenso hacía la misma dirección que íbamos por una canal, que se continua con otra bajada hasta llegar a una zona de piedra caliza entre vegetación donde tendremos q echar la mano al suelo para dar algún paso y después de una zona verde estaremos en la carretera (1341m), que recorreremos brevemente para llegar al pueblo de Valdorria (1356m).


Atravesamos el pueblo y al llevar al letrero de arroyo ValdeCésar  tomamos el camino de la izquierda para visitar la ermita de San Froilán (1379m), construcción del S.IX, cuenta la leyenda q el monje Froilán solo necesito un burro y un lobo domesticado para construirla. Para acceder a ella habrá que subir unos escalones tallados en piedra, es un templo modesto pero ubicado en un entorno de ensueño con unas preciosas vistas. Retrocederemos por donde vinimos hasta el cruce anteriormente citado y bajaremos pasando por un pequeño túnel con cuidado de no resbalar con las piedras del suelo, en seguida, llegaremos al comienzo del bosque donde llegaremos al río y cruzaremos un puente y visitaremos a la derecha el pozo Burbuliegas (1195m). 

Dependiendo del cauce del río podremos llegar a la cascada que hay a continuación o sólo disfrutar de las pozas, después de disfrutar de este lugar volvemos hasta el puente esta vez sin cruzarlo y continuamos por el camino. Llegaremos al siguiente vadeo del río pasando por una puente rudimentario y así hasta llegar al Bosque de las Hadas, digno de su nombre, estaremos atentos a un cruce marcado por dos jitos, en el que tendremos dos opciones (1096m), volver a vadear el río dos veces y mojándonos algo y subir por un diedro de piedra de 9 metros aproximadamente que se puede valorar en grado II+ de escalada o ir hacia arriba dejando abajo el río hasta llegar a un alto (1120m) a donde quienes fueron por la otra opción llegaran después de realizar la trepada. Seguiremos ahora bajando por una zona de piedra suelta hasta llegar a la carretera donde nos esperara el autobús, pero la ruta no acaba aquí, la cascada de Nocedo nos espera , 300m ida y vuelta y merecedora de una visita.

MIDE:


PERFIL:


RESUMEN:

COLABORADORA: LAURA

DESAYUNO: CAMPOMANES

ALTERNATIVA: . HAY VARIAS. NO HACER LA PRIMERA CUMBRE, NO SUBIR A LA ERMITA Y/O BAJAR POR LA CARRETERA DESDE VALDORRIA A NOCEDO DE CURUEÑO

DISTANCIA:12 KM

DIFICULTAD: MEDIA


NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.


Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173


lunes, 15 de julio de 2024

28-07-2024 7:00 Pandébano - Vega de Urriellu - Bulnes - Poncebos Dif: Media-Alta Travesía

 Domingo  de 28 Julio del 2024 

Salida a las 7:00

NOTA IMPORTANTE: El trayecto desde Sotres a Pandébano se realizará en taxi, el cual se reservará con antelación a un precio de 5 euros por persona. Se ruega anotarse a la ruta lo antes posible para saber con cuantos ocupantes contamos. Gracias.

Comenzamos la ruta en la Curvona de Sotres, donde nos recogerá un taxi para llevarnos hasta collau Pandebano. Aquí empezaremos a caminar en dirección al Refugio de la Terenosa para luego seguir por el camino bien trazado, sin ninguna complicación y poco desnivel hasta el último tramo donde sí tendremos que esforzarnos un poco más, los últimos metros son de fuerte subida en zig zag hasta la Vega de Urriellu. El esfuerzo valdrá la pena ya que nos pondremos a los pies del majestuoso Picu Urriellu, también llamado, no sin polémica, Naranjo de Bulnes. 


Descansaremos un poco en el refugio para dar comienzo a la larga y exigente bajada hacia Poncebos. Nos dirigimos hacia el Norte, buscando el camino del Jou Lluengu, primero entre zona rocosa y luego ya por camino de piedra más suelta y bien marcado que nos llevará hasta la majada de Camburero.


 Aquí giraremos a la derecha para meternos en la  corta pero empinada canal del mismo nombre. Esta canal nos deposita a la entrada de la canal de Balcosin, mucho más abierta y menos empinada que la anterior aunque a su entrada hay un paso un poco más complicado por el que tendremos que destrepar ayudándonos de un cable que nos facilitará el trabajo. Al final de la canal cogeremos un camino que nos llevará directamente hasta el pueblo de Bulnes y ya desde aquí "solo" nos quedara bajar por la canal del Texu hasta Poncebos.


  Al contrario de la mayoría de las rutas, en ésta, la dificultad está en la bajada, la subida hasta la vega de Urriellu no tiene ninguna dificultad, dos horas y media por camino bien marcado, pero la bajada si es larga, unas cuatro horas, y de peor terreno.

MIDE:


   RESUMEN DE LA RUTA:

   DISTANCIA:16 KMS

   DESNIVEL POSITIVO: 750 MTS

   DESNIVEL NEGATIVO: 1700 MTS

   DESAYUNO: NO

NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.


Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173


INSCRIPCIONES

Puedes preinscribirte desde este formulario o aportando tus datos NOMBRE, PARADA y NUMERO DE TELEFONO a través de una llamada o por WhatsApp antes del viernes de la excursión al teléfono 687 342 843, indica tu teléfono y/ó tu correo electrónico, así si tenemos algún problema nos pondremos poner en contacto contigo.


Si te preinscribiste pero te quieres borrar,… muy fácil rellenas el formulario con los mismos datos y marcas la casilla de anulado (lo mismo en el sms indicando la anulación), esto será válido si lo realizas antes del viernes.

Puedes ver nuestras paradas desde este enlace PARADAS.