Datos personales

Mi foto
GIJON, ASTURIAS, Spain
El Grupo de Montaña "Picu Urriellu" se fundó en marzo de 1993 con 25 socios. El Acta Fundacional fue suscrita por José Manuel Suárez Rodríguez, Juan Manuel Cortina Rodríguez, José Francisco Rico González, Manuel del Castillo González y Rosa María Esteban Gómez. Actualmente cuenta con 75 socios.

viernes, 3 de octubre de 2025

12-10-2025 Soto de Agues - Picu Cuyargayos - Soto de Agues. Circular - Ascensión Dif: Media

 Domingo 12 de Octubre del 2025

SALIDA A LAS 8:00 HORAS


Empezamos y finalizamos la ruta en el aparcamiento de la población de Soto de Agues (Sobrescobio ). Cruzamos el puente sobre el río Alba en dirección a la iglesia del barrio de Agues, donde se halla un panel informativo del perfil de la ruta. Seguiremos las indicaciones del PR AS-63, yendo hacia el este, por pista hormigonada, entre praos, en paralelo al regato Argayades. Atravesaremos varios cruces, bosque de castaños y robles deles Argayades.  Al ganar altura nuestra perspectiva sobre el espléndido valle de Soto de Agues, cerrado por la Sierra del Crespón, se irá acrecentando, mientras que el  Cuyargayos dominará el paisaje hacia el sureste. Seguimos por camino hasta Ladines.

 De ahí continuaremos caminos de bosque hasta collada Faisaldes, donde podemos ver el embalse de Tanes, desde el Pico Caón o desde la Peña Zalconera. Proseguimos hacia el sur por la campera Les Collaines, acercándonos a la base del Cantu de los Rubios, por cuya ladera sube un sendero, en medio de un hayedo, que pasa cerca de una pequeña cueva minera de pocos metros de profundidad y llega a la Collada Imblemes, unos metros antes nos asomaremos al Xerru Piqueru para divisar el valle de Soto de Agues, con Ladines,Campiellos, Villamorey, presa de Rioseco y la sierra del Crespón, antes de que la propia montaña nos las oculte. Las vistas abarcan desde el Tiatordos, a la izquierda, hasta el Retriñón.

 Desde Collada Imblemes, dependiendo de la meteorología, podremos acceder al Cuyargayos, o bien por el cresterío, o bien por el PR que lo rodea por el sur finalizando en una pequeña collada desde donde accederemos a cumbre con una pequeña trepada.(ACCESO A CUMBRE OPCIONAL)

Vistas desde Cuyargayos:  picos de Ponga, Torres, Forcada, Peña Mea, Ubiñas, Sierra del Aramo, Sierra de Peña Mayor, Xamoca, Sierra del Sueve...

Bajaremos del Cuyargayos volviendo a la collada y de ahí nos dirigiremos hacia el Collado Mezquita con su pico encima. Proseguimos hacia el Collado Farciondas, por donde cruza el camino que viene de Busprid, dejando Feleches a nuestra izquierda y después pasaremos por el Revesaoriu.

 Seguimos bajando hasta llegar al rio Nozalin, donde arranca la pista hormigonada, que cruza el río y sigue por la foz, con alguna cascada interesante cuando el río baja con buen caudal. En dos kilómetros más estaremos de nuevo en Soto de Agues, donde finaliza nuestro trayecto de ruta.


RESUMEN:

COLABORADOR: Iván.

Distancia: 15,7 kms.      

Desnivel: 1050 m.                                          

Tipo recorrido: circular.

Tiempo: 6h 30 min.                             

Desayuno: Sí.

Descargar track

MIDE:

OPCIONES DE RUTA:

1)      Subir al pico desde Collada Imblemes por todo el crestrerío en caso de buen clima.

2)      Subir al pico desde Collada Imblemes rodeando por detrás hasta collada sur y ahí opcional subir o no al pico.

3)      Si alguien estuviera interesado, desde el propio Soto de Agues es posible realizar la ruta del Alba que con unos 16 km de recorrido ida y vuelta, muy poco desnivel y muy bien señalizada resulta una buena opción para pasar el día. (Ruta libre, sin guía).


 NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.

Precio: Socio 12 euros. No socio 15 euros.

Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173


viernes, 19 de septiembre de 2025

28-09-2025 Puebla de Lillo-Pico Susarón-Puebla de Lillo Circular-Ascensión Dif: Media

 Domingo 28 de Septiembre del 2025

SALIDA A LAS 8:00 HORAS

!!Venga que en esta no hay que madrugar tanto...!!


Dejando atrás las aguas tranquilas del embalse del Porma, se alza imponente la silueta del Susarón, una montaña caliza de 1.878 metros que domina el paisaje. Su larga cresta oriental, visible desde la carretera, será el hilo conductor de nuestra ruta.

El recorrido comienza a las afueras de Puebla de Lillo, y tras apenas unos cientos de metros en dirección hacia el embalse del Porma llegamos enseguida hasta el inicio de la cresta. A partir de ahí avanzaremos entre resaltes y tramos más empinados, donde la roca invita a usar las manos en algún momento, siempre con la tranquilidad de poder progresar por la vertiente norte, mucho más amable.

A medida que ascendemos, las vistas se van abriendo: atrás quedará el embalse y el valle, y delante se extiende la arista que nos lleva directamente a la cumbre. La subida es entretenida y variada, alternando tramos sencillos con otros en los que la montaña se deja sentir más de cerca, pero siempre accesible.

Para el descenso tomaremos la amplia canal que desciende hacia el sur, completando así un itinerario circular que permite disfrutar de dos caras muy distintas del Susarón. 

Una vez completado el descenso por la canal, continuaremos ya sin dificultad por el bosque de la Cervatina. Este bosque está formado sobre todo por hayedos, roble albar y un rodal de tejos centenarios protegidos. Se atraviesa en suave bajada, entre árboles grandes y umbríos, respirando naturaleza y disfrutando del entorno más verde. 

Finalmente, salimos de nuevo hacia el valle, bordeando por senderos fáciles hasta Puebla de Lillo, cerrando el circuito con una parte relajada por bosque, ideal para bajar pulsaciones y saborear lo recorrido.

Una ruta perfecta para quienes quieren sentir la montaña de manera directa, sin grandes dificultades pero con todo el sabor de una cima clásica de la montaña leonesa.

RESUMEN DE LA RUTA:
Distancia: 16´5 Km
Desnivel positivo: 1.100 mts
Desnivel negativo: 1.100 mts
Horario de salida: 08:00
Desayuno: Sí.

ALTERNATIVA:

Como ruta alternativa, nuestro compañero Luis Alfonso guiará un circuito por el bosque de La Cervatina (PRC-LE 28). Para una información más detallada pinchar en el enlace


MIDE:



 NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.

Precio: Socio 12 euros. No socio 15 euros.

Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173


jueves, 21 de agosto de 2025

14-09-2025 Integral Macizo del Mampodre Circular + Ascensión Dif: Media-Alta

VOLVEMOS TRAS EL PARÓN VERANIEGO...!!!

Integral Macizo del Mampodre

 Domingo 14 de Septiembre del 2025

SALIDA A LAS 7:00 HORAS

La ruta se inicia en Maraña. Tomamos unos cientos de metros por la pista que asciende por el valle que se dirige a Riosol. Pasaremos una explanada que se usa como área de autocaravanas y alcanzamos un cruce donde una pista baja a cruzar el río a la izquierda, accediendo enseguida a los prados de Fuente Maraña y de Valverde.

Ascendemos por la loma del Gistral que forman los prados, con el arroyo de Valverde a nuestra izquierda, hasta alcanzar el refugio de Buesdevamba, que en muchos mapas aparece como de El Gistral. A nuestras espaldas ya se eleva la mole de Peña Ten. Subimos en la vertical de la cabaña, buscando la entrada al valle de Valverde, cerrado por las cumbres de la Peña la Cruz a la izquierda y la Polinosa a la derecha, que será a la que nos dirijamos en primer lugar.

Subimos alejándonos del fondo del valle, para pasar así por la pequeña planicie donde se localizaba el antiguo chozo de Valverde. Cortamos a media ladera, pasando bajo el collado Valverde, para alcanzar directamente el siguiente collado, más alto y al pie mismo ya del morro cimero de la Polinosa. Desde el collado empezamos a ganar metros por la ladera oeste de la Polinosa. Hay senda en todo momento y pese a la pendiente, se sube de forma cómoda. 

Alcanzamos la cumbre oeste de la Polinosa, la más alta (2.159 m), marcada por un simple hito de piedras. Hacia la zona centro del macizo vemos el itinerario que vamos a seguir. Cortaremos bajo el Cervunal para ir directos a la Peña de la Cruz.

Seguimos ruta, de momento recorremos la ancha cresta hacia la cumbre oriental de la Polinosa. Desde cumbre se bajan unos metros hacia el sur. Aunque en seguida se corta a la izquierda, buscando la bajada directa hacia el collado Cervunal, desde el que subiremos por la cara oeste del Cervunal o Valverde, debiendo poner un poco de cuidado en el cruce del primer tramo, rocoso y con fuerte caída sobre el collado.

Ya en la falda del Cervunal, cuando lo vemos factible, cortamos a media ladera y casi en llano hacia el collado que separa éste de las Peñas del Convento. De momento pasamos bajo estas y nos vamos directos a por la Peña de la Cruz. Dejamos las mochilas y bastones en su base, ya que volveremos por el mismo sitio y además hay que apoyar puntualmente las manos. De todas formas, el ascenso es muy sencillo sin más que algún apoyo puntual. Y cumbre de la Peña de la Cruz, máxima altitud del macizo (2.192 m), marcada con vértice geodésico.

Tras un rato en cumbre descendemos, recogemos las mochilas y en un momento nos aupamos a las Peñas del Convento (2.146 m) que forma un grupo de varias agujas. Subiremos a las dos más altas, dejando la que queda más separada y más baja, al este.

Bajamos de las Peñas del Convento, cruzamos nuevamente el collado y ascendemos la ladera herbosa del Cervunal o Valverde (2.168 m) hasta alcanzar su cumbre en la que queda lo que parece una vieja cruz. Recorremos la corta cresta hacia el extremo oriental, en dirección a la Peña del Mediodía.


 Empezamos a bajar por la ladera oriental del Cervunal. Conviene ir atentos a los hitos de piedras, ya que hay que dar con una canal que queda un poco a la izquierda y que no es evidente desde arriba. Hay que dar con una especie de plataforma, cortar a la izquierda para tomar la entrada a la canal y bajar por ella hacia la derecha. Luego bordearemos por su base sur los crestones que nos separan de la Peña del Mediodía.

En la base de la canal hay que hacer un corto destrepe, sencillo, pero a tener en cuenta. Nos situamos en el Forqueto, al pie de los crestones y donde muere el valle de Murias que baja al sur. Bordeamos por el sur dichos crestones y nos aproximamos a la base de la cara oeste de la Peña del Mediodía. Subimos por la ladera separándonos un poco del filo de la cresta, atrás vemos el Cervunal con las Peñas del Convento y la Peña de la Cruz a su derecha.

El ascenso a la Peña del Mediodía es sencillo, pero se hace duro, quebrado y con fuerte pendiente. Con todo es guapo, con afiladas agujas que enmarcan Maraña o las cumbres que ya hemos visitado. Lo que nos queda, en la parte alta se hace una traviesa a la izquierda para ganar la cresta cimera, saliendo ya casi a la misma cumbre.

La siguiente cima hacia el este ya sería la última, el Valjarto (2.035 m). Desde esta cima el macizo pierde altura con rapidez hacia el este, hacia el embalse de Riaño, que queda oculto tras el Yordas.

Nosotros bajamos al norte, por una tendida ladera que busca la entrada a una pendientísima canal a la izquierda, justo bajo la cumbre del Valjarto. La pendiente es brutal, una ladera muy inclinada y larga, ya que aquí se pierden unos 600 m de golpe. A nuestra izquierda vamos a ir dejando el precioso Circo del Mampodre. Tras el fuerte descenso, alcanzaremos la laguna. Desde aquí vamos a cortar por estrechos pero marcados senderos para ganar directamente el collado que se ve al fondo, donde se localiza un chozo. Desde la collada donde se ubica éste, nos despedimos del Circo del Mampodre.

Tomamos por sendas que cortan los Prados de Besurdía, primero una más alta para luego dejarnos caer a otra más baja, cuando ya vemos las paredes calizas que se alzan tras el albergue de Maraña, fin de nuestra ruta.

 

 

RESUMEN DE LA RUTA

·         DISTANCIA: 16 KM

·         DESNIVEL POSITIVO ACUMULADO: 1.490 m.

·         TIEMPO: 9 HORAS

·         DESAYUNO: NO (para la principal)

·         ALTERNATIVA: SI

La llevará Luis Alfonso y estará dividida en dos sectores, uno por la mañana y otro por la tarde.

·         El primero irá desde Maraña hasta la laguna de Mampodre (7 km). Si diera tiempo, se valorará la ascensión a Peña Hogueras.

·         El segundo: ascensión al monte de la Boyería, 6 km.

Ambas de dificultad fácil.

Desayuno: SI, en el albergue de Maraña

 

MIDE RUTA PRINCIPAL


 NOTA INFORMATIVA: Todos los excursionistas que por propia iniciativa realicen una ruta distinta de la programada, alejándose del grupo y de los guías, lo harán bajo su propia responsabilidad en cuanto a las posibles incidencias que se puedan originar.

Precio: Socio 12 euros. No socio 15 euros.

Paradas de autobus
1 Pablo Iglesias 24, parada bus 753
2 Schulz 46, parada bus 114
3 Rio Eo 31, parada bus 108
4 Avenida de la Constitución 178, parada bus 173


INSCRIPCIONES

Puedes preinscribirte desde este formulario o aportando tus datos NOMBRE, PARADA y NUMERO DE TELEFONO a través de una llamada o por WhatsApp antes del viernes de la excursión al teléfono 687 342 843, indica tu teléfono y/ó tu correo electrónico, así si tenemos algún problema nos pondremos poner en contacto contigo.


Si te preinscribiste pero te quieres borrar,… muy fácil rellenas el formulario con los mismos datos y marcas la casilla de anulado (lo mismo en el sms indicando la anulación), esto será válido si lo realizas antes del viernes.

Puedes ver nuestras paradas desde este enlace PARADAS.